Comandancia de obras

2019 Con sinaldaba

Concello A Coruña. Anteproyecto

La reciente aparición del lienzo de la muralla que arranca del baluarte de Pelamios (baluarte de la Cruz de Roma) hacia el cuartel de Atocha y atendiendo a la consideración de BIC de todo el sistema defensivo entendemos la propuesta como la puesta en valor del patrimonio  como parte de una superestructura dispersa en la que el baluarte se nos ofrece como una oportunidad de hacer legible y articular un paisaje urbano de capas superpuestas. La recuperación de la identidad, en el entorno del baluarte de Pelamios permitirá romper con la monotonía de la sección del paseo marítimo y convertirse en uno de los hitos que transforme este paseo en una “promenade” que desvele un paisaje cultural vinculado al sistema defensivo de la ciudad. La cercanía de los Jardines de la Maestranza y la Plaza de España, de gran intensidad urbana esta última inserta este espacio, entre uno y otro, de manera natural en el sistema de espacios públicos urbanos de la ciudad. La complejidad de este palimpsesto se nos antoja una oportunidad, desde las grandes infraestructuras urbanas como el paseo marítimo, la topografía, la línea de costa oculta, el patrimonio industrial abandonado, el edificio racionalista, los equipamientos cercanos como la escuela de Artes y oficios a las instalaciones de la hípica, la Maestranza, o el cuartel de Atocha. El proyecto se articula en 4 recintos diferentes desde el paseo marítimo hasta la avenida del metrosidero. Cada uno de los cuales, apuesta por una identidad por una condición que lo ate al imaginario coruñés y garantice la resiliencia del conjunto. Además cada recinto se constituye en  una fase de posible ejecución independiente que permita organizar temporalmente la ejecución del proyecto.

01_Este primer recinto en su definición se opone a linealidad del paseo, a su aceleración como lugar de tránsito, mediante la ejecución de 2 lugares de estancia. Por un lado la recuperación de la relación con el mar desmontando en este punto la sección continua del paseo, ejecutando en su lugar una entrega amable y accesible a la escollera acompañado por un pequeño bosquete de “Pinus Pinaster” que proporcione sombra y suavice las condiciones climáticas de un paseo desolado. Por otro Lado eliminando parte del relleno contemporáneo del baluarte de Pelamios  y haciendo reconocible su traza original y una sección más próxima  a la escala  previa a los rellenos,  proponemos un “rain garden”  a 2 metros por debajo de la cota actual del pavimento que recree una naturaleza  tipo brezal-tojal atlántica  en una sucesión de gradas que hacen sitio al baluarte. Este “rain garden” se integrará en el sistema de gestión de aguas del conjunto gestionando la evacuación de pluviales en lo posible evitando aportar caudales innecesarios a la red municipal. El acceso desde la rua Veramar hacia el paseo marítimo se configura como una rampa precisa en su geometría como plano continuo de hormigón que se retira del lienzo de la muralla dando continuidad en este lateral a la cota -2 monumentalizando el baluarte, una especie de eco de la gran rampa que acompaña a La Torre de Hércules en un ascenso ceremonial.

02_Recuperamos  una de las sugerencias de la  Revisión e adaptación do plan especial de protección e reforma interior da pescadería e cidade vella 2015 “  en cuyos planos de ordenación “Intervención no espacio público” se dibuja un acceso en rampa  desde la rua Veramar  a la cota  superior del relleno donde se sitúan las naves del metrosidero ya recuperadas y la que aún está disponible. Entre el lienzo del “Baluarte de Roma” y la nave a recuperar desmontamos el relleno de los años 50 recuperando la percepción completa de la fortificación del XVIII al mismo tiempo que se configura un recorrido accesible.  La identidad de este lugar recupera la relación del baluarte con las trincheras que completaban el sistema defensivo en relación con una naturaleza y una topografía aun escasamente transformadas. Se interpreta aquí una vocación del lugar en la sucesión de muros de contención que acompañan el ascenso lento y en la definición de lo que llamamos “Pradera Social”. Un pequeño bosque Atlántico, una Carballeira, acompañada de algún frutal como nota de color que ha de acoger la celebración, el ocio, el encuentro con el otro, las miradas cruzadas entre los árboles. Desde La pradera se continua el ascenso por un lado a la cota de las naves y por potro al baluarte y el edificio racionalista que se sitúa sobre el finalizando el recorrido en un pequeño mirador cubierto posado sobre el lienzo histórico que nos recuerda a aquel del cercano Jardín de San Carlos. La materialización de esta fase ha de incidir en el contraste entre el baluarte como elemento patrimonial y las intervenciones posteriores La conexión peatonal en este punto es estratégica pues no solo facilita la movilidad hacia la ciudad desde la cota del Paseo Marítimo, sino que esperamos active la rua Veramar y su relación con la escuela Pablo Picasso.

3_Entre las ya recuperadas naves del metrosidero y la pradera social propuesta …la nave abandonada y su espacio especular adyacente a modo de atrio, un lugar estremecedor como vacío como “Terrein Vague” como cortocircuito de lo consciente según Sola Morales, Ruina industrial, tercer paisaje diría Gilles Clement. Aquí la intervención explora esa condición genuina de la ruina contemporánea no romántica, del descampado, evitando la composición pintoresca, la escena o la recreación, sino lo natural como artefacto, como injerto. El orden en cuanto que acumulación. El montón como patrón. Se propone un Jardín de Herbáceas perennes, que ha de ocupar el atrio y la nave industrial que se recupera como invernadero. Un jardín onírico que sobrepasa las definiciones de jardín de invierno, o jardín ornamental y quiere ser una reflexión sobre la oportunidad de un paisaje alejado de la mirada. Un lugar para el silencio, para la ensoñación, que se completa con docenas de sillas en la tradición de jardines como el “Jardin du Luxembourg” en Paris en las que  las sillas en ausencia de visitantes reales habitan el recinto a modo de “Objet trouvé”. La intervención se completa con pequeños pabellones de apoyo, pudiendo uno de ellos convertirse en posible control de accesos a la Hípica. El recinto pudiera ser un espacio de acceso a los equipamientos deportivos de la Hípica incorporando el inevitable limite físico con este equipamiento privado al diseño del jardín a modo de filtro arbustivo.

4_En contacto con la avenida del Metrosidero se propone eliminar el muro que aisla la comandancia de obras de la trama urbana conectando. Se incorpora ademas la parcela 02 anteriormente descrita que por su estratégica posición en esquina se convierte en la autentica puerta de entrada al complejo y en el inicio de un recorrido tangente a cada recinto propiciando una cierta deriva distraída por otra parte completamente accesible. Se incorporan al diseño todas las especies existentes y se completan con liquidámbar u otras espacies ornamentales. El recinto se entiende como un zócalo a que sirve de soporte a las naves del metrosidero existentes y define un espacio publico canónico y reconocible en contacto con la avenida del Metrosidero abierto a la calle Orillamar. Para la  definición del recinto se propone recurrir a los materiales y patrones constructivos de la cercana Plaza de España poniendo así ambos espacios en clara relación pudiéndose este recinto como su  continuación natural